viernes, 14 de noviembre de 2008

Instrucciones para ser un nuevo político

Es una época como la que actualmente vivimos, en la cual la vieja política ha sido sustituida por la neovieja política, y los viejos políticos son desplazados por otros (“peores” dirán unos, “la misma gata pero revolcada”, dirán otros), todos aquellos que desean acceder a la periferia de l poder( el centro del poder ya hace mucho que abarrotó su cupo), deberán someterse a una mimética y a la vez a una propedéutica del neoarribismo político, de la cual estas instrucciones solo pretenden ser una humilde y suscita preceptiva. Pero dejémonos de preámbulos y abordemos ya nuestro neoliberal y bipartidista asunto.


1.- Hágase bilingüe lo mas pronto y lo más que pueda (bilingüe en inglés, el francés pasó de moda hace un siglo), comenzando por aprender frases como estas: “cheap mexicans, don’t you think?” (Están baratos los mexicanos, ¿no cree Ud?), “¡I wanna be like you, may I?” (“Quiero ser como Uds!, ¿puedo?), “because he’s really good neighbour!, ¡because he’s really neighbour…! “( ¡Porque él sí es un buen vecino!. Recuerde: piense, desprecie, piense y perpetre en inglés.


2.- Estudie ( no lo tome tan en serio: basta con que se matricule) en el extranjero (¡aaaahhh…!), y de preferencia en un país anglosajón, algún Posgrado que tenga que ver con negocios (una maestría en Negocios de Litorales y Municipios, o un Doctorado en Mercadotecnia de Saldos Demografitos, por ejemplo). Es frecuente que en las universidades de dichos países carreras como sociología, economía o educación formen, de todos modos, egresados en ventas, por lo que no deben desanimarlo tales rubros académicos aparentemente filantropitos. Tampoco importa en que universidad realice tan anhelados estudios ya que, como jamás sería admitido en Harvard o el MIT, lo mismo da que estudie en la Universidad McDonald de Orlando que en la Little Piece of Rock University de Montana del Sur.


3.- Si su estirpe no es criolla (snif…) ni su sangre del color de una ojera de mujer, entonces Ud no posee un apellido cautivador de las neomasas como Wonderme, Napalmclouds o Assíoolhills. Tan lamentable destino podría paliarse siguiendo el ejemplo del camuflaje patronímico desarrollado por los judíos, transformando su apellido mexicanucho y hediondo por un aromático y extranjerótico second name. Por ejemplo, su Ud se llama Jesús Maldonado Luna, cámbieselo por el de Jesús Baddonated Luna (si lo desea más largo y eufemístico sería Notsowelldonated Luna), o por Jesús Maldonado Moon.

4.- No salga a la calle sin haber ensayado lo suficiente el parecerse a lo que su Image Manager (Ángel de la Guarda de su Apariencia o administrador de Imagen) le prescribió. Acuérdese de que su espontaneidad (if any) y lo casual debe preverlo, y que actuar con naturalidad es un garrafal despilfarro de coquetería política (en términos de costo-oportunidad). Tenga presente que Ud es su cosmética y que tras su pose no hay nada que valga la pena.

5.- Vivencíese como predestinado, como accionista mayoritario del planeta y fabríquese la permanente sensación de que es inminente que lo vayan a fotografiar y entrevistar para el Washington Post o el Time.

6.- Vea la vida positivamente, siempre y en cualquier lugar, con el perenne punto de vista de que la ganancia está enfrente de sus narices.
Por ejemplo: piense en que la gente no es gente sino acarreados potenciales, y que la Patria es un territorio con todavía algunas hectáreas sin etiquetar.

El Humorismo es un Humanismo

¿Qué es humor? Consideremos el siguiente relato, cortísimo de humor negro de Monsiváis: “Un niño sentenciado a muerte por haber matado a sus padres le pide clemencia al juez alegando que es huérfano”. O este otro de autor anónimo: Había una mujer que tenía el busto tan prominente que cuando compraba portabustos no los pedía por copa sino por botella”. O, por último, antes de empezar a discurrir, reparemos en esta advertencia de Groucho Marx: “Nunca golpees a un hombre caído, porque puede levantarse”. Habiendo abierto boca con lo anterior, empezaremos nuestra reflexión.

Antes que nada conviene aclarar que el sentido de lo que es el humor, al que frecuentemente se le confunde con primos lejanos y cercanos de él como son lo grotesco, lo cómico, lo satírico, lo irónico, lo sarcástico y lo bufo. ¿En que se distingue el humor de esa su parentela lejana o cercana? Veamos cada caso.

El humor no es lo grotesco. Lo grotesco esta constituido de ridiculez, de extravagancia, de grosería y de mal gusto. Su gracia se basa en lo anormal o chocante de la vida, del hombre y de las cosas. Le falta siempre una significación noblemente humana. En cambio, el humor enraiza en lo normal desorbitado. No es ridículo, sino hondamente emotivo. No es extravagante sino delicadamente natural. No es grosero sino delicadamente turbador.

El humor no es lo cómico. Lo cómico supone ausencia total de emoción, provoca la carcajada. El humor es una emoción hondísima, incluso poética, que jamás se disuelve en la risa ya que no provoca una carcajada sino una sonrisa, una alegría humana.

El humor no es lo satírico. La sátira se compone de picardía y doble sentido, de agresividad, de ausencia de caridad ejemplarizante, de arrogación de una misión moralizante ejercida con impertinencia. El humor acaricia, carece de intenciones moralizadoras.

El humor no es lo irónico. En la ironía hay una burla tan cruel como fina y disimulada, un leve tono ofensivo y cierta concepción de superioridad propia por parte del que ironiza. En el amor no existe burla, sino una graciosa compasión; el humorista es el primero en reírse de sí mismo.

El humor no es lo sarcástico. Lo sarcástico es agresividad nacida de la desesperación, y ofende a las personas con crueldad innoble. El humor, en cambio, desconoce la desesperación; su impulso filosófico es el de la serenidad melancólica o escéptica, y no llega a herir.

El humor no es lo bufo. En la bufonada existe siempre bajeza, angustia de complejo de inferioridad del bufón, afán de sacar algún beneficio por haber disfrazado de algo chusco la angustia del complejo. En el humor existe distinción y elegancia intelectual.

Sin embargo, el humor, como virtud superior de la risa, absorbe y supera las cualidades de las formas anteriormente mencionadas y, en tal sentido, posee una zona de intersección con ellas hemos advertido.

Revilla, un erudito español decimonónico, dice que el humor “es el punto más álgido del lirismo, su exageración, el momento en el que el poeta afirma con energía su pura objetividad”.

Pirandello, un célebre dramaturgo siciliano, dice: “El humor no es más que una lógica sutil. Los humoristas son lógicos que viven en medio del absurdo de la retórica y de la visión unilateral de la vida”.

Freud, figura cimera de la psicología, dice: “El humor no es resignado, sino rebelde, no sólo significa el triunfo del yo, sino también el principio del placer, que en el humor logra triunfar sobre la adversidad de las circunstancias reales”.

Vistas así las cosas, podemos afirmar que el humor es el sentido exacto de la relatividad de todas las cosas, es decir, la critica constante de lo que se cree ser definitivo, la puerta abierta a todas las posibilidades. El humor es pensamiento ingenioso que muestra agudeza de entendimiento y descubre relaciones no advertidas por el común de la gente.

Es así como el humor se nos devela como un complejo calidoscopio, como sutileza poética, como exploración, como la diferencia de lo lógico, la revelación de lo invisible inmediato, la superación subjetiva de lo objetivo; como iconoclasta y libertad de representación, como recreación estética y como rebeldía intelectual; como relativización de lo absoluto y como discurrir oblicuo; y como producto totalizador y sintético de una saber sin bibliografía.

Hegel apunta que “en el humor es la propia persona del artista la que entra íntegramente en escena, en todo lo que tiene de superficial y de profunda; de manera que se trata esencialmente del valor espiritual de esta personalidad”. De este modo, podríamos resumir nuestras reflexiones sobre el humor diciendo que es una dimensión antropológica del hombre, que es la manifestación mas humana, más noble, más delicada y trascendental de la gracia y el ingenio.

Para finalizar, como postre, disfrutemos la siguiente definición que da Woody Allen de un animal mitológico concebido por él: “El gran congón es un animal mitológico con cabeza de león y cuerpo de león, pero de otro animal distinto”.

sábado, 1 de noviembre de 2008

ESCAPARATE SOCIAL


La sección de sociales es la parte del periódico que presenta hechos biográficos diversos de algunos de los miembros de la sociedad, a otros integrantes de la sociedad que leen el mismo periódico. No importa si son conocidos o no de los protagonistas de tales sucesos.

Lo que sí importa es preguntarnos las razones por las cuales dicha sección periodística les importa tanto a quienes la "engalanan" con su presencia en ella, y a quienes se asoman a esa ventana para enterarse de qué ha sucedido en las vidas de quienes a la mayoría les importa un bledo.

Tenemos, pues, dos actores principales en esta reflexión: los que figuran - los exhibicionistas - y los que ven figurar - los fisgones sociales- conformando ambos una pareja indisoluble. ("¡ Por fin la Yuyis Smith le dio el sí al Pocholo Stirner!").

¿Qué motiva a un congénere a pagar - a cobrar, si tiene mucho cartel - por salir en la foto?. Y la pregunta no es ociosa porque habemos muchos que, ya sea por pudor social o por estar convencidos de la inutilidad y hasta mal gusto de dichas escenitas frívolas, no aspiramos ni un ápice, a invertir nuestra vanidad en esos "altos" fondos sociales. Sin embargo, muchos sí. ¿porqué?. Supongamos varias posibles explicaciones para asegurarnos de que, con dicha ráfaga de hipótesis, no se nos vaya vivo el asunto: Porque existe la creencia de que salir en el periódico inmortaliza un poco, da un valor agregado a sus vidas; porque da distinción, estatus o glamour; porque es una forma de hacer patente la superioridad moral que da el dinero o la pertenencia a un club de servicio (Club de Leones, Rotarios, etc.); porque es el rito de iniciación ineludible para todo nuevo rico; porque así se reducirá su complejo de inadvertidos; porque creen que la sección de sociales es un acuario y ellos son los más gráciles tritones y sirenas de la ciudad; porque es una forma de parecer de sangre azul moderna (monarquía civil); porque es muy bonito que alguien diga cosas bonitas del suceso que se narra de ellos - tan bonitos - en tan bonita sección; porque por la mención impresa de sus nombres adquirirán el pedigreé patronímico que ilusionan. ("De vuelta en nuestra ciudad los niños Salinas, que fueron a ciudad de México a visitar a su tía Cuquita".)

Y es que no importa cuál sea la ocasión que dé pie al buscar salir en la sección: un cumpleaños, un matrimonio o noviazgo próximo o consumado, una recepción profesional, la partida o el regreso de un viaje, un bautizo, una convalecencia, la salida de un diente, una salida a comer, cualquier cosa es buen pretexto para balconearse. A este respecto, lo que asombra es la irreverencia pública de acontecimientos que - por supuesto - tienen significación privada pero que, dado el hecho de que se pregonan tan solemne y artificialmente no pocos llegan a pensar exclamativamente: "¡y eso a mí que chingados me importa!"

(" El estimado Ingeniero Covarrubias dejó de estornudar el día de ayer después que hicieron su benéfico efecto los medicamentos que le asestó a los indeseables virus de la gripe que moraban en su distinguida persona").

Ahora bien, ¿cuál es el modus operandi, las mañas retóricas del oficio de un cronista de sociales?. Apuntamos puntualmente algunas:
- magnificar algo pequeño
- hacer trascendente algo fugaz
- convertir en extraordinario algo ordinario
- sublimar una tonadita describiéndola como sinfonía
- transformar un simple chisme social en una épica de la distinción
- darle dimensión extramuros a un pequeño suceso intramuros
- astronomizar apellidos.

("Casimiro Betancourt, hoy flamante licenciado, presentó exámen profesional a título de suficiencia. El honorable jurado acordó aprobarlo siempre y cuando deposite una fianza para ejercer").

Pero, en fin, cada quién con su modo de matar las pulgas que lo contagian de la peste del anonimato. Cualquiera de nosotros haría lo mismo si fuera cualquiera de ellos. A quién esto escribe le gustaría que las secciones sociales - con vistas a desmitificarse- cedieran filantrópicamente una parte de sus espacios para reseñar eventos cuyos implicados incluso ignoren que saldrán al balcón. Un ejemplo de ello podría ser el que a continuación culminará nuestra incursión por el mundo de la socialité periodística.

("Ayer se reunió nuevamente animado grupo de vagos en conocido billar. Jugaron, fumaron, platicaron, alburearon y quedaron de verse mañana temprano".)

lunes, 29 de septiembre de 2008

La catedral de la noche

Toda ciudad capital de provincia, y Guanajuato no es la excepción, ambiciona trascender su aldeanismo nocturno, esto es, el poseer sitios que cierren tarde sin ser necesariamente sórdidos, que convoquen noctifilos de toda laya, con ambientes llamativos y seguros para ambos sexos. Para tales efectos, necesita modernizar o crear paraderos para sus cada vez más numerosos y exigentes noctívagos - no sólo finisemanales sino también midisemanales- que gritan su necesidad de satisfacer sus ansias postlaborales de esparcimiento.

Uno de esos lugares es un bar singular, enclavado en el corazón del centro histórico de la ciudad, cuyo nombre ha tenido una historia marcada por la onomasticomaquia que consignaré a continuación: en un principio, fue bautizado como "El Rocinante" - nombre por demás clientelista de una enfebrecida, demagogia mercadotécnica cervantina que epidemizó las referencias a la capirucha guanajuatense-, para después ser rebautizado como " La dama de las Camelias". Sin embargo, la memoria electiva de sus parroquianos hizo que el caballo legendario venciera a la abnegada tuberculosa y ahora, a pesar de los esfuerzos de redominación de quienes pujaron por ella, Rocinante derrotó - que no mató, y ahí está la prueba en el letrero de la entrada- a la Dama.

El local de ésta razón social, a la que muchos acuden a perder la razón, es una casa vieja a la que se desciende por una escalera atunelada cuyas paredes polanskianas están tapizadas de huellas polícromas de palmas de manos; el salón principal (y los recintos aledaños) están decorados por la explosión de un collage de fragmentos de espejos, jirones de papel morado y recortes eróticos de revistas de arte que dotan de inusitada densidad y textualidad visual al entorno; la barra de madera descansa al pie de un altar de zapatos de tacón alto de mujer; las mesas - en las cuales se tratan desde los temas más frívolos y artificiales hasta los más fundamentales para el destino del genero humano- rodean los espacios centrales que hacen de pistas donde, al ritmo cósmico del Caribe, se apuesta una y mil veces por la supervivencia dancística de la humanidad; el ritmo tan envolvente con el que avanza la noche intramuros; la luz brumosa como velo de las conversaciones, los ensimismamientos y los romances o sus conatos. En suma El Rocinante es más que un antro, y está muy cerca de ser un museo nocturno interactivo.

En cuanto a la coreografía del lugar, está conformada por un elenco de selectos y diversos especímenes - asiduos y ocasionales- que acuden a abrevar a ese manantial nocturno y, sin saberlo, crean un nunca igual calidoscopio demográfico, inencontrable despierto y coexistiendo a esas horas en la cañada. Cabe mencionar que, desde una sana óptica etológica, las figuras que se describirán a continuación no son raras -estadísticamente hablando- ni mucho menos privativas de El Rocinante, ya que pululan en hábitats semejantes de todo el mundo: profesores y estudiantes universitarios; prófugos conyugales extranjeros reverenciados; intelectuales famosos entre sus conocidos; sedientos de romances literarios o ligues definitivos; esnobs de tiempo completo en horas-pico de actividad; virtuosos, fantoches y parkinsonianos del baile afroantillano; tránsfugas del anonimato diurno; obsesos de la trascendencia etílica; adictos a la pluralidad de la carne; desertores recientes de la frezes; bateadores zurdos atados semiatados y desatados; adolescentes anacrónicos deudores de eternas materias de soltería; tipos y tipas agradables.

En El Rocinante se configura un ambiente distinto cada fin de semana del cual los asistentes son - como el adentro y el afuera de un acuario- tanto espectadores como protagonistas. Este hecho atrae a cuanto ente citadino que no quiera dejar pasar la oportunidad de inscribirse en la nómina cosmopolita de la madrugada. Lo que se gana en capital de distinción, en bienestar situacional y en roce con la elite trasnochadora de la ciudad, compensa con creces la desvelada. La atmósfera de informalidad y de suficiente permisividad y tolerancia le han ganado el ocupar un privilegiado nicho de mercado antes no cubierto del todo por ningún otro espacio, ya que éstos siempre adolecieron de los lastres ya sea de su convencionalidad asfixiante o de su anticonvencionalidad artificial, ambos casos hijos de su formato tradicional provinciano.

El Rocinante es una bahía simbólica en el mar de lo imaginario guanajuatense;
Un destino del deseo de que algo pase; una estación de las ganas de darle un valor agregado de densidad biográfica y de significación clandestina a la existencia de quienes ahí concurren. Como texto escenográfico y coreográfico, la fenomenología del lugar es lo suficientemente interesante y rica como para no poder ser aprehendida sin al menos una relectura: se necesita ir por lo menos dos veces para agarrarle la onda. Siempre es refrescante el estimulante jacuzzi sensorial de la algarabía y la aglomeración intramuros de un viernes o sábado por la noche.

Por último, habría que decir que El Rocinante es el único espacio nocturno de Guanajuato Capital capaz de contener espectáculos artísticos de toda índole (ópera, danza, teatro) - como lo evidencia el hecho de haber sido la sede espontánea de varios "palomazos cervantinos" a cargo de Pilar Rioja, y grupos dancísticos como Whitireia Dance Company (Nueva Zelanda), O Vértigo Danse (Canadá) y Stagium (Brasil)-, ya que es el único sitio que posee la aptitud y la vocación - aún poco aprovechada- por las manifestaciones culturales novedosas.

jueves, 25 de septiembre de 2008

McEnroe y Borg sobre la final de Wimbledon 2008

Esto es lo que dijeron McEnroe y Borg sobre Wimbledon 2008:
McEnroe: "No era posible que se jugara un tenis más extraordinario"John McEnroe y Björn Borg, que en 1981 protagonizaron una final de Wimbledon comparable a la que disputaron el domingo Rafa Nadal y Roger Federer, presenciaron el encuentro, que McEnroe calificó como el "mejor partido" que ha visto nunca y en el que se cumplió la predicción de Borg de que Nadal saldría ganador. McEnroe, que ejerció de comentarista para la cadena estadounidense NBC, dijo: "Creo que he presenciado el partido más grande que he visto nunca. El drama, la calidad y la forma en la que terminó cuando parecía que no era posible que se jugara más tenis fue algo extraordinario. Estoy muy contento de haber podido ser una parte de ello, aunque sea de forma pequeña", afirmó. En la final de 1981, el tenista estadounidense arrebató a Borg el que habría sido el sexto título consecutivo del sueco en Wimbledon, en un duelo histórico que el domingo muchos compararon con el encuentro de cuatro horas y 48 minutos entre el español y el pentacampeón suizo. Borg, quien presenció todos los juegos desde la Royal Box, incluyendo el intenso "tie-break" del cuarto set, que probablemente le trajo recuerdos del desempate de cuarta manga en el que se impuso a McEnroe en el mismo césped en 1980, predijo el pasado agosto que el mallorquín sería el vencedor de la final de este año. "Si tuviera que elegir un ganador para el Wimbledon de 2008, elegiría a Nadal. Creo que realmente está preparado para ganar Wimbledon. Está mejorando cada año, sabe que ahora puede jugar en hierba y sabe que puede ganar en Wimbledon. Es un gran jugador y una gran persona", aseguró el sueco en el torneo de campeones de Blackrock, que disputó en el Algarve portugués. Borg y McEnroe revivirán el duelo con el que hicieron historia en el torneo inglés el próximo octubre, cuando el circuito de Blackrock llegue a Budapest.

Apuntes estroboscópicos sobre la prensa en México


El propósito de este articulo es el de presentar un conjunto de impresiones breves sobre la naturaleza, función y calidad de la prensa en México. No aspira a explicar sino meramente a señalar. Cualquier semejanza con una letanía es puro zeitgeist abajeño.

-la prensa como máquina poderosa de magnificación, desinformación y exhibición.
-la prensa como válvula (a veces la única) de escape.
-la prensa como espacio de catarsis de fuerzas (o debilidades) sociales, escasa o famélicamente representadas.
-la prensa como circo de malabarismos y equilibrios redaccionales para abordar elípticamente lo que sería imposible decir en línea recta.
-la prensa como tenue espasmo de la inconformidad social.
-la prensa como dieta prefabricada de opinión, mercadotécnica mente segmentada, para el consumo selectivo (e inofensivo para el Poder).
-la prensa como ilusión heterodoxa de una democracia fenomenológica (la mera experiencia en la conciencia de los lectores).
-la prensa como consumo simbólico y crítico (a posteriori) de los hechos políticos consumados.
- la prensa como narcisismo (enanismo) gubernamental vía interpósitas personas: los periodistas a sueldo (no del periódico, por supuesto…)
-la prensa como apartheid de la crítica.
- la prensa como invernadero de mitologías y espejismos políticos.
-la prensa como libertad del cerebro y la lengua (como premio de consolación de la esclavitud de las manos).
-la prensa como sueño húmedo de la anorgasmia política, salarial y electoral del país.
-la prensa como goebbelsiana Jaujización imaginaria de nuestras Comalas reales.
­ - la prensa como hipnotismo tipográfico para el logro de consensos sonámbulos.
- la prensa como modus vivendi de los periodistas y modus sobrevivendi de los políticos.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

¿Sabe usted ligar?



Si quiere saber hasta que punto domina el arte de conquistar, conteste estas 3 sencillas preguntas:

1.- Le gusta una mujer, y entonces

a) le dice "tons que, mi reina..."
b) espera que ella solita se le acerque
c) la invita a conocer un lugar romántico

2.- En una silla de playa contigua hay una mujer que le gusta, y entonces:

a) le invita un coco con ginebra doble
b) pone un caset de boleros a buen volumen en su tocacintas
c) la mira fijamente con ojos tristes

3.- Una atractiva mujer llega a su trabajo a tratar un asunto laboral con usted, y entonces:

a) destapa un bote de café importado y le invita una taza
b) cada vez que le toca hablar, al igual sonríe obsequioso
c) le da una tarjeta personal de presentación

RESULTADOS: si contestó a, b, o c, a alguna de las preguntas, no tiene ni la menor esperanza de éxito con las mujeres. ¿Por qué no lo intenta con algunos compañeros de trabajo?

martes, 9 de septiembre de 2008

“Yo no soy así…”

“Yo no soy así como me ven. Soy otro muy diferente.
No creo en aquello que ven hacer tan esmeradamente bien. Yo creo en otras cosas. Solo que hago otras porque esta vida hay que ganársela. Es cierto que el trabajo es sucio pero de todas maneras se haría. Y de que sea yo a que sea otro quien se lleve la paga, mejor que sea yo.”


“Y tan sucio, ¡eh!, porque si pensamos en un drenaje, la naturaleza no es sucia, sino que, simple y llanamente, el drenaje es como es. Y es lo mismo con mi trabajo: es lo que es”.


“Y siguiendo con lo que les decía, yo creo en otras cosas, como por ejemplo, me conmueven la música clásica, el cine de arte, la buena literatura, la conversación cordial, la contemplación del cielo nocturno, caminar por el campo, el deporte camaraderil, y tantas otras cosas hermosas y limpias, ya que no he perdido mi sensibilidad”


“Pero tengo que estar metido en otras cosas, y hacer como si fuera otro el que las hiciera. Y es otro realmente, porque yo no soy ese que cualquiera juraría que soy. Yo hago mi trabajo. O más bien, lo desahogo, sin pensar. Yo solo alquilo mi competencia, que no mi conciencia ¡eh!, porque uno vende su fuerza de trabajo, no su corazón y su fuero interno”.


“Y aunque se pierda mi reputación y la credibilidad de los otros ¿Qué importa? Ellos no saben que yo no soy así, que solo lo hago pero no soy. Y si no lo saben ¿Qué puede importar su opinión prejuiciado que solo se guía por lo que me ven hacer, sin saber que realmente, en el fondo, yo no soy así…?”.

LA NETA SOBRE LOS ASTROS


En esta época de trepidantes y de insólitos avances tecnológicos, somos cada día menos quienes podemos escapar a la influencia totalizadora de la chata cultura científica de nuestro tiempo. Urge hacer algo para detener esa fiebre por buscar razones terrestres a los diversos acontecimientos de la vida de los hombres.

En efecto, cada día surgen nuevos terminajos científicos, y también día a día es más difícil librarse de la ignorancia científica de las verdaderas y más profundas explicaciones de los hechos de la vida de nuestro planeta.

¿Acaso no es de lo más inmanente el que en una conversación -entre gente común y corriente, no entre insoportables intelectuales o enajenados investigadores universitarios- alguien escupa un vulgar concepto científico y, así acabe con la magia del transcurrir de las cosas conforme a las rotundas y trascendentes leyes mágicas del Cosmos dividido en doce?.

Y es que cada vez mas gente se la pasa hablando de genes, desalarización, riesgo coronario, Big Bang y descomposición social sin mencionar siquiera a alguna de sus causas como la conjunción de los astros, la influencia de las casas celestes ascendentes o, tan siquiera, el horóscopo fresquecito del tema que se conversa. No hay duda de que existe una actitud astrofóbica que aleja cada vez más a más de la injustamente paranoizada astrología.

La astrología mueve a muchos a incredulidad. Porque no la conocen, la ven como una farsa o una superstición pero ignoran el tremendo impacto que tiene en nuestro tránsito por este valle de lágrimas. La astrología, hijitos del cosmos, no perdona ni sexo, ni credo, ni raza ó clase social y nadie escapa a su gobierno.

El Zodiaco, aunque tenga nombre de luchador demente es siempre justo y sincero y su esencia misteriosa y magnética, se hace presente en nuestras vidas aunque sea intangible, como la cumbia, que como todos sabemos no tiene cuerpo ni corazón.

No hay ni hazaña, por muy grandioso que sea el hombre que la ejecute, ni acto, por más banal y superfluo que sea su actor, que escape al dominio de los astros. Como tampoco hay hecho político, económico o social en que no haya metido mano alguna fuerza enigmática sideral.

Veamos esto más de cerca. ¿Conoce alguna persona que anhele algo intensamente y que a veces se enoja?. Es un típico Acuario. ¿Alguna persona que frecuenta es simpática y vive cerca del centro?. Parece un escorpión, pero es Sagitario. ¿Se dan cuenta? ¿No es asombroso?.

Ahora bien las estrellas no sólo explican el carácter de los seres humanos, como ya vimos, sino también hechos históricos. El doctor Librado León especialista en Ciencias Zodiacales de la Universidad Capricorniana de Catemáco explica así la derrota de Villa en las batallas de Celaya: "Las batallas se realizaron en abril, bajo el signo de Aries, y estoy seguro de que Obregón lo sabía. He revisado las actas de nacimiento de un gran número de combatientes constitucionalistas y hay una mayor proporción de Aries que en los soldados del Ejercito Villlista donde imperan los nacidos bajo Libra que es el signo más lejano de Aries en el círculo Zodiacal. De modo que..."

También en los campos demográfico y sanitario hay cuestiones inquietantes:
¿Sabía usted que en China, el país más poblado de la tierra, es la nación que proporcionalmente tiene menos nacidos bajo Virgo? ¿O que el menor porcentaje de intoxicados con pescado descompuesto son ahijados de Piscis?.

Y no vaya a pensar el lector escéptico hacia la astrología que la influencia zodiacal de cada signo se deriva de las características de las figuras que los representan, pues, así, podría pensarse que a los nacidos bajo Tauro les gustan los toros y, a excepción de las vacas nacidas entre el 21 de abril y el 20 de abril del año siguiente, esta comprobado que es el fútbol. Y para terminar de una vez por todas con esa falsa apreciación baste decir que contra lo que pudiera pensarse, la mayoría de los nacidos bajo Cáncer mueren de paperas.

Habiendo reivindicado con justicia y fundamento a la astrología, no podíamos dejar de cumplir la generosa tradición de ofrecer un horóscopo a nuestros lectores. Debido a que la membresía zodiacal de ustedes es muy variada, habremos de echar mano de un recurso cósmico extremo (pero válido, desde luego) para salvar el problema. Nos referimos a un promedio horoscópico conocido en las ciencias astrales como campechana zodiacal:

ARIES A PISCIS:
No se desvelen porque no se podrán levantar temprano. Pida prestado: no hay peor lucha que la que no se hace. Seguirá rodeado de los que lo rodean. En menos de 2 años sucederá algo que no esperaban. Mejor no hagan eso.

viernes, 1 de agosto de 2008

Ojos

Son tus ojos
alas aceitunadas
de mariposa cautiva
en el campo de tu mirada.

Cuando te beso

Cuando te beso
son mis labios
los de la vida
los de la muerte.

Esa tenue brisa fría
que sucede a la tibieza
es el tiempo que transcurre,
es la vida que nos deja.

Banqueros

¡ Ea ! , todos ustedes, prestamistas de albas,
les toca su turno
de sentarse en el dolor,
a ustedes que lo parieron,
hoy van a estallar sus ojos cobardes,
puercos rabiosos del dinero.

Están atados al cadalso de este poema,
para revolcarse en el lodo de su impiedad,
ustedes y sus abogados pútridos
verán reventadas sus negras panzas infectas
con las puñaladas de estas líneas bayonetas vengadoras.

Traficantes de vidas,
prósperos malditos,
¡ hínchense !
¡ que chillen sus hígados !
¡ sangren,
despreciables sapos de la Bolsa !
¡ tráguense sus fétidos cetros !
¡ vomiten el futuro que devoraron,
méndigos huérfanos de lástima,
que a nadie le duelen !

miércoles, 16 de julio de 2008

El harén: fantasía y decepción

"Harén (Del árabe, haram, vedado).
Conjunto de todas las mujeres
que viven bajo la dependencia
de un jefe de familia entre los
musulmanes".
Diccionario Enciclopédico
UTHEA. Tomo V.

Lo que en el Islam es una realidad para pocos hombres (quienes tienen suficiente poder económico como para extender horizontalmente su asequibilidad de mujeres), en Occidente, en México en particular, es una fantasía que puebla la totalidad del horizonte del imaginario sexual del hombre. Por el contrario, en la mujer, por razones históricas condicionantes y restrictivas, dicha fantasía, ya no digamos su escandalosa realización, está prohibida y limitada tajantemente: lo que para el hombre sería una deleitosa imagen de un apetecible sistema solar femenino, para la mujer es apenas un disminuido fractal imaginario de un planeta y algunos suculentos asteriodes masculinos.

Sea lo que fuere el harén y su secreta historia para los musulmanes, en la imaginería occidental, para los hombres, perpetuos jadeantes, el harén es la paradisiaca representación de un hombre enturbantado y cabriolescamente dichoso de poseer una colección exhaustiva de todas las mujeres biográficamente deseables, y que muchas veces tal delirio se concentra en la imagen omniabarcativa de la otra mujer "ideal", ente en el cual se condensa, de manera complementaria, la multiplicidad de los atributos faltantes a la carencial fémina con la que los hombres suspirantes "desperdician" sus días, sábanas y ganas.



Lo que para el musulmán pudiente es un proyecto progresivo de consecusión de la mujer-total en la multiplicidad de mujeres a quienes tiene acceso pleno, previa serie de selecciones complementarias iterativas, a través del casorio y la compra poligámicamente abierta con las cuales incorpora a su harén cuanta mujer le falte para acabalar la realización de cuanto deseo físico, psicológico, estético y espiritual de mujer pudiera surgirle, para el hombre occidental tal fenómeno está contenido en la eterna, culposa y dificultosa dualidad esposa-amante.

Para la percepción distante del occidental, el harén es una fantasía que condensa todo, ab-so-lu-ta-men-te to-do lo deseable de la mujer: todos los cuerpos, temperamentos, sensibilidades, gestos, ritmos, movimientos, deshinibiciones, inhibiciones, facciones, actitudes, olores, sabores, texturas, etc., que pudieran tener todas las mujeres gratas posibles. Es una idea de gino-perfección que, ya no extensional sino intensionalmente, el hombre occidental vive subjetivamente como la dualidad femenina perfecta (la compañera con quien vive y la amante con la que retoza o desearía retozar), idea que reune dicha totalidad de rasgos femeninos vehementemente anhelados en una figura binominal equivalente a la figura polinominal de las mujeres harénicas musulmanas.

Ahora bien, si abandonamos la perspectiva de la imaginería voraz y omnicomprensiva antes descrita, y como consuelo para quienes nunca tendremos un harén (¡snif!), podemos consolarnos cambiando nuestra óptica del harén y, en las antípodas, verlo como un paisaje desolador y deshumanizado: el dueño de un harén posee un buen surtido de mujeres cautivas, obligadas a rendirse eróticamente a alguien que, también, podríamos imaginar ya no como un idílico sibarita del amor sino como un amante torpe, aburridor, desabrido, ocasional, probablemente eyaculador precoz, y con una profunda incapacidad para ejercer una filosofía y un arte eróticos plenos de los dos grandes ingredientes de una relación amorosa, la pasión y la ternura y que, inhabilitado para la entrega cabal y para acceder a estadios sublimes de calidad, debe conformarse con la infernal desmedida fatiga de la cantidad, de la dudosa existencia de intensidad para tan breves instantes biográficos.
Para dar verosimilitud racional a esta otra apreciación polar del harén y su vedador usufructuario, bastaría pensar en si la suma de lo que sucita legítimamente en todas sus apenas y desigualmente atendidas odaliscas pudiera igualar, bajo el supuesto de que dos amores no pueden ocupar el mismo lugar en el corazón, lo que goza quien ama a alguien con correspondencia y certidumbre mutuas. De este modo, podríamos asimismo preguntarnos ( pensando que el máximo monumento que hombre alguno haya erigido al amor (el Taj Mahjal) lo hizo en ofrenda inmortal a una mujer, no a una muchedumbre de ellas en lenceria oriental) si valen más Romeo y Julieta o las mil y una mujeres y un hombre en un harén que se parece más a una inagotable e indisfrutable cava de cuerpos abandonados a su suerte prisionera y a las existencialmente desgastantes circularidades de un desesperanzado vacío con el cual irremediablemente se enfrenta quien entre más mujeres disfruta, menos tiempo tiene para amar a una eternamente (Kierkegaard).

Fragmentos de mi libro “Para comprender a Monsiváis. Estilo y hermenéutica”

ESTILO

Monsiváis nos ha revelado claves hermenéuticas imprescindibles para entender y comprender gran parte de los acontecimientos políticos culturales y sociales que han dibujado la actual faz de la nación, antropografías nacionales que reflejan lo más íntimo y vigente del mosaico de tendencias idiosincrásicas que, activa o pasivamente, nos habitan.

El brillo de su agudeza y la pirotecnia estilística de la prosa de Carlos Monsiváis llegan a eclipsar la compleja polisemia y el certero virtuosismo conceptual de su discurso ya que, con una apreciación más serena, nos toparíamos con una pluma de puntería asombrosa.

Monsiváis nos da ocasión de saciar nuestro voyeurismo social y nuestra sed de ridiculización de las grotescas maneras del poder y la ostentación.

Este ensayo es el resultado de varias vueltas de tuerca al discurso de Monsiváis y la profundidad y extensión desiguales de las ideas presentes en él se explican por el mayor número de vueltas a algunos aspectos y el menor a otros.

Monsiváis utiliza astucias estilísticas elusivas para que la crítica terrible sea enmascarada enmarañándola, para que el implacable y agudo juez aparezca como un loco payaso inofensivo, y que el piquete de alacrán sea vivido como de mosquito.

El estilo de Monsiváis hace difícil descifrar lo que quiere decir. No es diáfano. Aparece como enredado, y hasta francamente críptico.

Monsiváis aparece como un sujeto discursivo laberíntico que esconde el misterio de su decir en la atmósfera subliminal de su intrincada y exhuberante retórica.

Ajedrecista del discurso, conoce ciertas aperturas y se atreve a lances que desconocen sus interlocutores, quienes son envueltos en una trama cuya orientación y desenlace desconocen: ¡cuántas veces Monsiváis mata al pastor a sus críticos (reales o imaginarios)!.

Hay textos de Carlos Monsiváis en que tal pareciera que redacta casi tal cual, lo que le pasa por la mente con relación al tema que necesita desarrollar. Su prosa es ensayística en el más puro sentido de originalidad, de intento inédito. Da la impresión de que pesca los asuntos de su temas al vuelo, sin premeditar su abordaje y, en forma casi simultánea, lo piensa y escribe, consumándose un feliz maridaje entre el frenético discurrir intuitivo y relampagueante (casi a contrarreloj), y esa prosa suya que es la crónica fenomenológica de aquel.

Su prosa es, creo, una mímesis casi instantánea - simultánea- de su corriente de conciencia: como si apenas pensado, el discurso se conectara a la mano - impresora que lo fuera plasmando e hilvanando sobre la marcha.

El discurso de Monsiváis es intrincado debido a la heterogeneidad interdisciplinaria de su mirada y a la multiplicidad y movilidad de "lugares de sujeto" y/o "lugares sociales" desde donde habla.

Monsiváis es un pensador vertiginoso y prolífico que expresa una cantidad notablemente mayor de ideas y de información que la que puede entender y manejar su lector promedio, a quien desborda. Es un muralista del pensamiento mientras sus "espectadores" promedio son lectores de caballete.

HERMENEUTICA

Monsiváis es un viajero nacional que no deja de transitar las tierras de la alta, media y baja sociedad y cultura. "Pueblea", hermenéuticamente hablando, por fenómenos y acontecimientos ignotos para quienes por tenerlos desde hace mucho frente a nuestra nariz, los vivimos desde una ceguera sedentaria.

Si, como dice Uranga, todo escritor es autor de un solo tema, el tema de Monsiváis - su hermeneutema - es la lucha contra el pensamiento y las prácticas hegemónicas, monolíticas, intolerantes y autoritarias y sus disfraces.

Monsiváis interpreta el mundo a partir del seguimiento de sus intuiciones y sospechas sobre la existencia de intríngulis: las tramas encubiertas, las intencionalidades disfrazadas, los engaños desplegados. Es un agudo detector de subliminalidades: descubre los gatos que le (nos) quieren hacer pasar por liebres, con una mirada des - cubridora de hechos en - cubiertos.
Monsiváis convoca a los saberes multidisciplinarios que lo habitan para captar el sentido de aquellos objetos literarios, políticos y culturales que lo ocupan y apasionan.

Las funciones básicas del discurso de Monsiváis son el esclarecimiento, la valoración (moral o estética), la reprobación y el desocultamiento. Escribe para ilustrar, educar y concientizar a su audiencia.

Posee una voluntad de totalización que se expresa en Monsiváis como una hermeneútica omnívora: se mete a interpretar todo, tantas y tan diversas cosas, que sólo un apetito hermenéutico voraz como el de él incursiona en tantos asuntos.

Los autores que más han influenciado, de manera más patente y potente a Monsiváis, sean o no influencias confesadas por él en su obra, son: Tom Wolfe, Salvador Novo, Susan Sontag, Jean Paul Sartre, Upton Sinclair, John Steinbeck, Allan Ginsberg, Alfonso Reyes, Jorge Cuesta, Norman Mailer, Michel Foucault y Octavio Paz.

¿Qué hay tras las masas que analiza Monsiváis? Angustia, desesperación, deseos de aferrarse a lo que sea que pueda brindar excitación vital, paz o esperanza. ¿Qué hay tras las elites económicas prósperas y triunfadoras? Vanidad, conformismo, decadencia, sumisión a los extranjeros. ¿Qué hay en las elites políticas? Ineptitud, voracidad, corrupción, entreguismo.

Monsiváis acribilla a sus temas con ráfagas de interpretaciones para asegurarse de que, hermeneúticamente hablando, los "liquida".

Monsiváis es un Rey Midas de la interpretación de la realidad política, social y cultural del país: tema que trata, tema que alumbra. Y si no con la exhaustividad con la cual lo haría un investigador académico, sí mucho más rápido y, bastantes veces, con mayor profundidad y puntería hermeneútica.

viernes, 27 de junio de 2008

Netario

Las musas no se les vuelven a aparecer a los güevones

Toda referencia es reverencia

Los poetas son los reporteros de lo que más importa

En tierra de analfabetos funcionales, el esnob es rey.

Para los fanáticos del pensamiento posmoderno, todo lo sólido se desvanece en el aire...menos su propio pensamiento dogmático.

Antes, para entender mejor la política había que leer a Maquiavelo. Ahora, hay que leer a Mario Puzo.

El posmodernismo es la expresión ideológica de una razón indigesta rebasada por la generalizada fragmentación y el vertiginoso crecimiento de la complejidad del mundo actual.

miércoles, 18 de junio de 2008

Escenas futuras de la educación privatizada

Esto podría suceder en todas nuestras escuelas - públicas y privadas - cuando la privatización total de la educación nos alcance:

· "Niños: el personaje histórico "Tostaditas" de la semana es el crujiente y picosito Don Hermenegildo Galeana..."

· "Maestra: tengo una duda, pero nomás traigo $ 2.00..."

· "Alumnitos queridos:Coca Rabo en la historia de México les pasa al costo que el 20 de noviembre de 1910 la compañía Coca Rabo inaugura la 3a planta embotelladora , en Soda City, Missouri, y en ese mismo año, en México se inicia la Revolución Mexicana".

· "A ver, muchachitos, su tarea de aritmética: ¿cuánta diversión es en su boca 2 chicles "Chicloncitos", más 3 dulces "Agridulcitos"?.


- "Niños: les comunicamos las nuevas tarifas para el recreo:
· 5 bajadas en la resbaladilla por: $2.00
· 20 minutos de uso del patio para correr: $ 1.50
· permiso para gritar todo lo que quieran en el recreo $ 2.50
· baño del uno $ 1.00 (menos de 200 mlts) y 1.50 (más de 200 mlts)
· baño del dos $ 1.50 (menos de 200 grs) y y $ 2.00 (más de 200 grs)".

- "Chiquitines, allí les van los nuevos montos de las multas disciplinarias :
· escupir a un compañero : $ 1.00
· escupir al maestro: $ 2.50
· volver a escupir al maestro: $ 3.00 (la mitad es para el maestro)
· escupir al director: $ 5.00
· pegar a un compañero: $ 1.00
· insultar a un compañero: $ 1.00 c/u
· insultar al maestro: $2.00 c/u
· insultar al director: $ 4.00 c/u (incluye mentadas)
- paquete "Bart Simpson All Day" (escupir, pegar, insultar, a quienes quieran, cuanto quieran, por todo un día ) $ 20.00".

Karma de lector

Dice Montaigne que el hombre se reduce a medida que acumula en su interior verdades que no respeta o voces que no sigue. La ilusión de sabiduría que tiene lugar cuando leemos a alguien y aceptamos sus asertos, la pagamos con la responsabilidad de acatar como cánones de pensamiento o de acto tales luces ante las cuales se inclina nuestra razón.

Si fallamos, somos perseguidos por fantasmas interiores que nos espetan nuestras omisiones y nos orillan a desear no habernos enterado nunca. O a fingir que para cumplir basta invocar y repetir tales verdades, para conjurarlas, como si el acto de pronunciarlas fuera el acto de obedecerlas y ponernos al ras de ellas.

Es por eso que la erudición exige la humildad de reconocer que de mucho de lo que portamos, de esa electricidad cultural, apenas somos cable.

jueves, 12 de junio de 2008

Heideggeriana

“El lenguaje es la casa del ser “
Heidegger

Un poeta dijo:
“El poema es la casa de la mujer “.
Una mujer respondió:
“Sin mí, el poema es una casa deshabitada “

Tramínima #1




Un etólogo criminalista estudia muchos años a presos reincidentes de alta peligrosidad, y descubre que todos ellos tienen en común una morfología característica en sus huellas dactilares.

Con ayuda de un hacker amigo de él, genera un programa de computación, accesa el registro dactilográfico nacional, y detecta que un gran número de dirigentes políticos, empresarios, líderes religiosos y los directores de las cárceles donde hizo su investigación poseen ese tipo de huellas digitales.

miércoles, 4 de junio de 2008

Diario de días sin luna

No sé de donde provengo. Mi origen es para mí un misterio que sólo me permite especulaciones inciertas que tienen que ver con las fronteras y los vasos comunicantes de la evolución y la astronomía. He contemplado muchas veces el rostro hipnótico de la Luna, embrujando la vida del mundo, tatuando mis ojos con su esplendor. Me imanta, me impregna, me colma sutilmente, me exacerba. Se ausenta. La espero. Regresa. La gozo. Se va. La invoco. Reaparece. La perdono. Se aleja. La odio...hasta que vuelve.

Cuando se refieren a mí, no hacen más que estigmatizarme a través de un torpe maniqueísmo que me pinta siempre de la misma manera: estereotipo de la maldad automática, personificación del salvajismo desenfrenado, instintos asesinos desatados, posibilidad fatal de un encuentro sin salvación posible , espanto de saber que en algún pliegue ubicuo de las tinieblas acecho vehemente. Nadie atina a suponer siquiera que poseo una subjetividad mucho más sugestiva que la de mis detractores. Y no es que no sea como dicen sino que soy mucho más que eso. Algunas veces me arrepiento de matar mujeres que podría haber amado.

He llegado a ser visto, pero soy ágil y rápido, y me desaparezco como una ráfaga de viento, sembrando en ellos la duda de si fui o no una alucinación de trasnochados, una rara visión imputable a la sugestión, quedándoles la duda sobre la identidad de lo que vieron, y confundiendo su mirada con las nebulosas paranoias que engendra la inseguridad de la vida actual en las ciudades, en esas noches pobladas también por personas comunes que hacen más daño que yo.

Hay ocasiones en que en esas noches tengo una pálida conciencia de lo que hago. Puedo pensar en lo que soy y lo que siento en esos momentos, no del mismo modo que en mi vigilia de hombre pero puedo discurrir, no sin dificultad y con intermitencia, mas con la suficiente lucidez como para gozar de episodios de discernimiento intermedio entre la intuición de lobo y el raciocinio humano. Tiempo después llegué a advertir que eso me sucedía durante los lapsos en que las nubes se interponían entre la luna y yo, y es con base en los residuos de dichos episodios fugaces de penetración que puedo tender – con este diario – el puente que comunica mis dos temperamentos, y por lo que me he convertido en un lobo sapiens.

Que seamos materia literaria, pasa, pero lo que sí es el colmo es que consideren a la licantropía como un delirio esquizofrénico, y que hasta nos profanen con esa estúpida denominación de lunáticos con la que se refieren a cualquier demente con el cerebro desorganizado: ¿ qué puede saber la morbosa psiquiatría de nuestro refinado pathos ?. Y todas esas películas que se han hecho sobre nosotros hacen pensar que nos gusta esa música barroca, con sus horrendos y monótonos órganos ¿ qué saben acerca de la música que disfrutamos ? ¿ cómo se atreven a impostarnos sus ridículos gustos musicales ?.

Por más intentos y esfuerzos emprendidos nunca he logrado la alquimia de que los dos que soy se hagan uno. Lo más cerca ha sido cuando en las noches de luna llena hay nubes menos densas, y con ayuda de ese filtro, el hombre que soy logra percibir como se desvanece su discernimiento, desplazado poco a poco por el instinto, llegando a un punto en el que pierdo la cordura humana y, ya instalada mi inteligencia lobuna, no puedo recordar con claridad sino solo chispazos mnémicos que, como lunares de memoria - ¡ lunares ! , ¡ cómo me vienen a la mente esas palabras de lobo ! – fijan en mí ciertos rasgos borrosos de imágenes en las que me veo como hombre – lobo, gracias a las nubes tenues que, como película delgada, me permiten domeñar por momentos mis ímpetus instintivos y acceder a mi autoconciencia.

El primer zarpazo a la cara los derriba y evita que escapen. Antes de que se recuperen, hundir las garras en el pecho y en un brazo para apoyar la primera mordida al cuello, arrancando la tráquea, ahogando el grito, y abalanzar el hocico para aprovechar el tibio chorro de sangre, las uñas estallando los ojos, seguir mordiendo, aplastando las últimas resistencias, rasgando la ropa al cuerpo exánime descubriendo la carne viva, lijarla a lengüetazos y sorberla y morderla, girando con fuerza la cabeza para desprender los jirones de tela de los colmillos y los nervios de entre las muelas, extrayendo todo el jugo de la carne que penetra en mi nariz y me enciende más, y no parar hasta que ya no me quede más rabia.
¡Matar! ¡matar! , sin pausas, descargando en cada mordida, en cada desgarradura, esta furia vital, inmensa, inagotable... Regresar jadeante, con los restos de la carnicería en mis fauces y en mis garras, con el pelambre pegajoso por la sangre oxidada, hasta llegar a mi guarida, todavía bañado por la luz de plata de la noche. Soy todos aquellos en que cualquiera podría convertirse si se presentaran las condiciones propicias ¿ por qué habría de sorprender que yo haga lo que los demás no se atreven a hacer por el miedo de aceptar al otro oscuro que también son ?.

No todas las noches de luna llena son iguales. Las hay de cielo cerrado en las que domina la razón sobre el instinto, y la escritura sobre la acción. Hay otras cuya masa de nubes se va desvaneciendo y adelgazando a medida que transcurre la noche, permitiéndome momentos de pensar y sentir al mismo tiempo, y fijar imágenes que de otro modo no podría recordar. Las peores, las enloquecedoras, son aquellas en las que el manto de nubes no es compacto y tiene huecos, lo que ocasiona que la luna aparezca y desaparezca. Es entonces cuando mi reflexión y mi instinto se prenden y apagan con una intermitencia que me hunde en una vorágine fenomenológica que me desconfigura y me descentra, sin permitir que se lleguen a asentar del todo ni mi razón ni mi instinto. Y espero su repentino influjo para soltar el largo monosílabo solitario, melancólico, amedrentante que imprime mi graffitti en la noche.

martes, 27 de mayo de 2008

¿Para qué se escribe?

¿Para qué se escribe? Esta es una de las preguntas básicas que cualquier periodista cultural podría tomar, si no lateral, si vertebralmente como uno de los puntos de vista focales para cualquier entrevista a cualquier escritor. ¿Por qué es una pregunta fundamental? Porque es ineludible. Porque cualquier escritor ante tal escrutinio se ve obligado a desnudarse - al menos en sus adentros - como hombre de letras. Claro que existen múltiples estratagemas retóricas para "capotear" la frontalidad de dicho cuestionamiento. Muchos, antes, y muchos, después, creerán haber salido bien librados de tan desequilibradora interrogación. Sin embargo, aún cuando muchos piensan que sortearon el trance, pudieron haber exhibido la inconsistencia de su postura escritural.

¿Para qué se escribe? La frontalidad de la inquisición nos hace recordar a su dueño genealógico (Sartre: ¿Qué es la literatura?) ya que dicha pesquisa es una de las más interpelantes que pueda encarar un escritor. En efecto, lo quiera o no mostrar, todo escritor es vulnerable a una sagaz hermeneútica deconstructiva de la intencionalidad de sus escritos. Desde Freud, no hay manera de que ningún escritor logre blindar su quehacer para impedir hacerlo inmune al examen de su eventual autenticidad, ya que siempre habrá lapsus inconcientes que descubran direcciones en sus escritos insospechadas para sus autores.

Así, podemos sorprendernos, como lectores, ante retóricas deslumbrantes, artificios narrativos seductores o versos formalmente impecables. Pero al final, queda muy poco. Y eso de lo leído que se preservo en nuestra memoria, después de que el "excipiente" literario fue evaporado por el olvido, es lo que realmente le importó al lector. Y de nada valieron los breves fulgores, los relumbrones y los esplendores que no lograron vencer al insobornable, al nunca complaciente paso del tiempo: sólo sobrevivió entre tanta variedad la especie textual más apta para perdurar en nosotros.

Es en ese después, que frecuentemente no tarda tanto en llegar, cuando "nos cae el veinte" del verdadero valor de una escritura, y entonces es que reconocemos con pasmosa lucidez qué fue escrito con tinta de eternidad y qué con tinta fugaz. Y en ese paisaje posterior a la batalla del tiempo contra lo artificioso, la relectura o el recuerdo de lo leído nos permiten contemplar con frialdad los innumerables cadáveres de tanta futilidad, de tanta vanidad embozada y, por contraste, nos asombrará la vigencia de una atmósfera, el coraje de una reflexión, la chispa de una frase o la rotunda impecabilidad de un fragmento de un poema. Y sobrevendrá la consumación de la separación del agua y el aceite que nuestra miopía anterior "mezcló", impidiéndonos distinguir las espurias intenciones que alentaron los esperpentos literarios que estamos a punto de olvidar, y que nos harán aborrecer retrospectivamente el momento en el cual los leímos con tanta ingenuidad, y caeremos en la cuenta de que es demasiado lo inútil y poco lo apreciable, que los encandilantes premios que engalanaban un texto son un espejismo, tan sólo ídolos baconianos de la literatura vana, mistificaciones astutas, basura maquillada o chatarra simbólica inflada perversamente en el palaciego medio donde medran fatuos y mezquinos cortesanos del poder y de la cultura institucional.

Sin embargo, el fariseísmo convence a lectores inadvertidos o convertidos a la religión de la farsa cultural, pero nada puede con lectores sonámbulos: tal es la ley del isomorfismo moral que rige la relación entre el autor y el lector. Es por eso que, en tiempos de acendrado egoísmo darwiniano, se multiplicarán los autores fariseos (ya que, en lo inmediato, les va mejor) y, entonces, si se quiere proteger de la extinción a los autores genuinos (y a sus correspondientes lectores) todos debemos tutelar la autenticidad literaria.

lunes, 12 de mayo de 2008

Poesía comentada # 1

Las poesías comentadas son pastiches tanto remedantes de estilos poéticos como de algunas críticas de poesía y cuya finalidad es el gozo satírico y el chacoteo estético. Hecha esta aclaración introductoria, presento la primera poesía comentada:

Sueños de eriáceas.
Lontananza pétrea.
Vahos del tiempo.
Para que fuera,
dijo Dios a la sed:
" !Sed! ".
Y la sed fue.
Es.
Y será.
Mientras no tomen agua, carnales...

Aquí estamos ante un caso límite de la expresión poética terrenal de la nostalgia del porvenir, que no otra cosa es la escatología, gambusina de esencias ocultas que son los misterios de toda y cada cosa. Y de la enigmática y mística formulación
inicial - telegramas del ser - se pasa a la homonimia aparentemente banal pero linguísticamente !profundísima!. Y todo esto con el propósito de fundar una ética hidrológica de la abstención para ser, de la que se deriva una suave admonición para prevenir la consumación de la tentación para no padecer. Por ultimo, una
sorprendente referencia mitseinica, inclusiva y familiar, al género humano "acarnalado" deja ver una profunda comunión del poeta con la especie. ¿Y que me dicen del inquietante arcano tripartita de los puntos suspensivos?.

Huapango a Renato Leduc

De un tipazo voy a hablar
del México fenecido,
de una vida singular
como muy pocas han sido.

De Renato, el caballero,
hombre culto y andariego,
que fue pedo, fue amiguero,
y un honesto mujeriego.

Aunque tu no eras abstemio
siempre trabajo tuviste,
decías que no eras bohemio
pues un huevón nunca fuiste.

Cuando aceptastes el reto
de un verso con “ tiempo “ rimar
compusistes un soneto
que nunca se va a olvidar.

En tu lengua no había un pelo,
titán de las picardías:
¡ todavía causan revuelo
tus excelsas groserías ¡

Tus claridosas agujas
te ganaron mucho aprecio:
banderillaste granujas
y les marcaste su precio.

Nunca hiciste concesiones,
ni tu pluma fue cooptada
y a una punta de cabrones
los mandaste a la chingada.

¡Cuántas cantinas te añoran
hoy que no saben de ti ¡
¡Cuántas putas aún te lloran
rojo llanto carmesí ¡

Como quisiste, viviste,
artista de la parranda,
y bien bebiste y cogiste:
¡ cómo Dios exige y manda ¡

miércoles, 30 de abril de 2008

El lado oscuro de la escuela

En el imaginario colectivo optimista, la escuela es una institución luminosa, necesaria y provechosa que brinda la posibilidad de conocer y de saber hacer lo que fuera de ella sería imposible. Se la percibe como un lugar de conocimiento, como un manantial de saber cuyas accidentales fallas, en un también optimista cálculo costo - beneficio, son un precio bajo a pagar en comparación con el saldo de supuestos beneficios formativos significativos que son obtenidos por quienes acuden a ellas.

Sin embargo, la escolarización, concebida como incorporación de una población a los sistemas educativos formales de los diferentes países, ha sido objeto de severas y lapidarias críticas los últimos treinta años. Dichas críticas cuestionan la bondad intrínseca de la escuela, e incluso algunos le descubre defectos que la rebajan al punto de ubicarla en el nivel de una institución degradante.

Entre los pensadores que más radicalmente critican a la escuela destaca Iván Illich, recientemente fallecido, quien pensaba que la escuela había perdido su legitimidad política, económica y pedagógica, ya que se empeña en controlar, de manera casi absoluta, la vida de sus miembros; asigna selectivamente a cada individuo el nivel que le corresponde en la pirámide social; adoctrina enseñando que todo lo relativo a la educación de sus miembros lo deben decidir otros; enseña a valorar el conformismo, a aceptar las jerarquías, y a ensalzar los lenguajes dominantes y técnicos. En suma, Illich pensaba que si la escuela llega a educar eso se debe a un accidente, y que las experiencias verdaderamente educativas tienen lugar a pesar de las escuelas, y no gracias a ellas.

Para Illich, la educación escolarizada es un rito moderno de iniciación por el cual el individuo accede a la sociedad, y es el rito más aburrido, moroso, prolongado y costoso de los rituales de iniciación. En su libro Alternativas (1974) afirma:
"[...] el hombre occidental concibe al ciudadano como un ser que "pasó por la escuela". La asistencia a clases sustituyó la tradicional reverencia al cura. La conversión a la nación por medio del adoctrinamiento escolar, sustituyó la incorporación a las colonias de España por medio de la catequesis... El sistema escolar ha venido a hacer de puente estrecho por el que atraviesa ese sistema social que se ensancha día a día. Como único pasaje "legítimo" para transitar de la masa a la élite, el sistema coarta cualquier otro medio de promoción del individuo y, mediante la falacia de su carácter gratuito, crea en el individuo una convicción: él es el único culpable de su situación".
Después de haber leído lo que dice Illich de la escuela cuesta trabajo volver a pensarla tan radiante como la pensábamos antes. Acuden a nuestra mente varios recuerdos y sensaciones pasadas de nuestra experiencia escolar que calzan a la perfección con tales críticas. Y es entonces que, frente a las sombras insospechadas y de cara a lo oscuro de la escuela, vale la pena preguntarse qué se puede hacer para iluminarla lo más posible para que valga la pena.

viernes, 25 de abril de 2008

A veces

A veces si me acerco te profano.
Por eso procuro la distancia
para verte fluir en el instante.

Por eso, mis ojos contienen el aliento
para no interrumpir el milagro de la gracia
que regalas sin saberlo.

miércoles, 23 de abril de 2008

Ficción Roja # 1

¡La mató porque no quería creerle que no le importaba su infidelidad!
El día de ayer, un individuo presa de un impetuoso arranque de, según dijo, "ganas de que ella viera que a mí no me importó", dio muerte a su mujer con un clip (3,456 heridas llegó a contar el forense).
Todo empezó cuando se enteró que ella lo engañaba con más vecinos que aquellos con los que no lo engañaba. El la encaró y le dijo " a mi no me importa tu infidelidad", y como ella le dijo "¡claro que te importa!, ya que lo hice nomás para fastidiarte", él se enojó, pero no por la infidelidad misma sino porque ella no le creyó que eso a él no le importaba.

Si, tal fue el móvil, y aunque ustedes lectores no lo crean - no los vamos a matar a sillazos por eso, verdad, y rebajarnos al nivel de nuestro desquiciado - estamos ante el inverosímil caso de un uxoricidio no pasional, cometido por un cornudo no convencido, a quién movió su orgullo narcisista, y no los celos por el usufructo ajeno de su ni tan bien amada.

viernes, 18 de abril de 2008

Poemáticos

Los poemáticos son poemas escritos con la técnica surrealista de la escritura automática: “La escritura automática es el proceso o resultado de la escritura que no proviene de los pensamientos conscientes de quien escribe. Es una forma de hacer que aflore el subconsciente. Consiste en situar el lápiz sobre el papel y empezar a escribir, dejando fluir los pensamientos sin ninguna coerción moral, social ni de ningún tipo. En ocasiones se realiza en estado de trance, aunque no es necesario que sea así. Su propósito es vencer la censura que se ejerce sobre el inconsciente, merced a unos actos creativos no programados y sin sentido inmediato para la consciencia, que escapan a la voluntad del autor. Entonces compone directamente el inconsciente, liberado de la censura. Desde el punto de vista literario, se trata de un método defendido y usado principalmente por André Breton y los surrealistas, en la primera mitad del siglo XX, considerando que de esa forma el yo del poeta se manifiesta libre de cualquier represión y dejando crecer el poder creador del hombre fuera de cualquier influjo castrante” (http://es.wikipedia.org/wiki/Escritura_autom%C3%A1tica ).

He aquí uno ejemplo:



Poemático # 1

¡Cruje, inexorable bendición de nube!

¡Halla el errabundo cobre que desmaya

sin grises horizontes

tras los refulgentes cerros!

¡Acaba honestamente con el desnudo

profano y distraído de un sonsonete!

¡Vuelve a Milwaukee,

a tus risas de cuencas sin ojos,

de bosques de ecos y cazuelas!

miércoles, 16 de abril de 2008

Iatrogenia de cúspide

Hubo una vez un alpinista que remontó cuesta arriba el largo camino de ascenso a la cumbre más alta. Ya arriba en la azotea del mundo, ufano de su conquista, se sacudió una brizna de nieve que se adhirió a una pestaña. La gélida "basurita" cayó y rodó, rodó, rodó. Hasta convertirse en una gigantesca luna de nieve que sepultó a docenas de alpinistas a lo largo de su alúdica trayectoria.Moraleja:¡Cuánto daño hace hasta la más minima Pendejada de los que están arriba.

viernes, 22 de febrero de 2008

Profecías para el tercer milenio

Ya encarrerados con eso de la clarividencia, nos aventamos a formular unas profecías de alcance milenario, a pesar de saber que si no es fácil vaticinar lo que sucederá de dentro de un año ¡cuantimás difícil es vaticinar lo que acontecerá de aquí a un milenio!.

A continuación, dichas profecías, pero antes ¡vaya un saludo a los arqueolectores del siglo 30!.

· La esperanza de vida del hombre promedio será de 794 años, 3 meses, 2 días
· Desaparecerán los tacos al pastor
· Las naves espaciales carcachas - las más lentas - viajarán a la velocidad de la luz
· Habrá más estrellas del lado izquierdo del Universo
· Serán clonadas ciudades en otras galaxias colonizadas por el hombre
· Se inventarán los chapodropos cuniculares zeta
· La bebida más popular será el licor de gis con hielitos de mercurio
· Se destruirá el planeta Tierra 29 veces pero se reconstruirá 30 veces con un aparato especial
· Seguirá la huelga en la UNAM
· Se encontrará vida en 8,453 planetas y florecerán los matrimonios interbiológicos
· El nombre masculino más popular será Xaahtypurvineo
· El nombre femenino más popular será Xaahtypurvinea
· Se descubrirá que el Universo que se conocía en el año 2000 es tan sólo la octava parte de un átomo de otro universo
· La nueva lengua que hablará el hombre será una especie de álgebra guturalizada
· La moda pornográfica será mostrar los protoplasmas celulares con vestidos microópticos
· El juego más popular será la matatena magnética con asteroides
· Los niños nacerán con postdoctorados genéticos en bioastroelectrónica del noveno nivel pero no podrán controlar sus esfínteres hasta los 39 años
· La población humana será tan numerosa que el Universo se opacará por la cantidad de estrellas habitadas que perderán su brillo por tamañas capas demográficas
· Un análisis arqueoforense refinadísimo comprobará que la amada de Alvaro Carrillo sigue llevando sabor a él

jueves, 14 de febrero de 2008

Los que sì regresaron

Un joven talentoso y arribista conoce a un grupo de condiscípulos activistas políticos a mediados de su carrera universitaria. Acude a seminarios de discusión y participa en actividades políticas con ellos en la universidad. Paulatinamente, abandona sus ambiciones trepadoras y adopta ideas y convicciones socialistas. Rompe con su mundo axiológico anterior y hasta con las amistades que compartían sus antiguas ambiciones, desmantelando radicalmente su personalidad anterior para adaptar una nueva, comprometida con sus ideas sociales. Al poco tiempo, todos sus antiguos camaradas abandonan su romanticismo político pasajero y se apoltronan en una vida acomodaticia y pragmática. Menos él.

martes, 12 de febrero de 2008

Reprobar para aprender

El tema de la reprobación es un tabú educativo del que cuesta mucho trabajo hablar por las intensas presiones que existen para pensarlo de una manera objetiva y realista. Tanto los alumnos, los maestros, como los padres de familia y las autoridades educativas lo conciben como un hecho horroroso y gravísimo que hay que ocultar a toda costa.

En efecto, todos los actores sociales protagonistas de la educación aborrecen y buscan alejar a la reprobación de los terrenos de su conciencia y de su responsabilidad mediante los recursos del silencio y de la culpabilización de los otros actores. Sin embargo, la reprobación tiene una presencia innegable - cruel y darwiniana - en nuestra realidad educativa.

Está en la naturaleza reproductivista de nuestro sistema social y educativo el origen de la reprobación, ya que se deriva de condiciones estructurales como la pobreza y la privación cultural, factores que se suman a los estrictos criterios y tiempos que se estipulan para que alguien apruebe un grado.


Pero como reprobar alumnos es también reprobarse en eficacia, en muchos casos - principalmente en el nivel de primero - existen presiones políticas oficiales encubiertas para que se pasen alumnos que debieran reprobar y, así, inflar estadísticas triunfalistas.

A contrapelo de estas actitudes fóbicas hacia la reprobación, existe la opción de ver y actuar de manera diferente y constructiva respecto de ella, ya que reprobar meramente significa que alguien no aprendió en cierto lapso lo que se esperaba
- a veces ingenuamente - que aprendiera. Y sería mejor que, en lugar de pasarlo y garantizar que no aprenderá en los grados subsecuentes por sus rezagos de aprendizaje, mejor reprobarlo para darle otra oportunidad y más tiempo para aprender lo que le falta aprender del grado.

Así de sencilla es la conclusión: reprobar a los alumnos atrasados para que con un año más aprendan lo que les falta aprender del grado. El dilema es preferir los costos políticos de ocultar la reprobación o, domo diría Guevara Niebla, seguir pagando los costos de ser un país de reprobados disfrazados.

Poesía 2023 4ta y última parte

  In memoriam   En el silencio fósil del fondo de la añoranza, como barcos hundidos, yacen aquellos que quisimos fugazmente, d...